lunes, 30 de julio de 2012

ESTADIOS DE INTERPRETACIÓN DEL DESARROLLO DEL JUEGO Y CONDUCTAS DEL NIÑO


Estadio Gestacional: No se siente capaz de iniciar ni participar en una actividad de juego, ni tampoco aborda el entorno por sí mismo.
Conductas:    
  • Niño motrizmente pasivo, permanece estático.
  • No responde a la invitación del profesor para iniciar una actividad 
  • No explora los objetos ni el espacio
  • Lenguaje verbal y gestual casi nulo
Estadio Inicial: Manifiesta deseos de actuar y participar en las actividades de juego, sin embargo, no hay un aborda directo de ellas.
Conductas:  
  • Circula el espacio sin abordarlo
  • Es un espectador pasivo
  • Lenguaje verbal y gestual poco elaborado 
  • Acoge la invitación hecha por el educador, pero requiere de su constante apoyo   y seducción
Estadio Elemental: Actúa y participa en el juego, pero de manera muy superficial, es decir, no se implica directamente o no asume el juego.
Conductas:    
  • Imita las conductas de los demás niños 
  • Manipula gran cantidad de objetos en corto tiempo (no explora)
  • Recorre todo el espacio, pero sin abordarlo
  • Acoge la invitación del profesor y es muy posible que asuma un rol simple
Estadio Maduro: Actúa, asume y participa activamente en el jugo que el mismo construye armónicamente con los demás.
Conductas:          
  • Gran independencia y toma de decisiones autónomas
  • Aborda significativamente el espacio, el tiempo y los objetos
  • Acoge las invitaciones hechas por el educador
  • Su lenguaje verbal y gestual es coherente a su juego

PAUTA DE OBSERVACIÓN DEL JUEGO PSICOMOTRIZ


En la sala de psicomotricidad el niño…

La creatividad:  
  • Juega con espontaneidad y autonomía.
  • Representa de forma concreta objetos percibidos por los sentidos
  • Tiende a manifestar ideas y respuestas originales, ingeniosas y  ocurrentes
  • Manipula objetos con habilidad e intención                        

 Comunicación:
  • Juega solo
  • Juega con otros niños
  • Establece relaciones de comunicación con el profesor
  • Emplea un lenguaje corporal y gestual fluido y flexible
Conciencia corporal: 
  • Utiliza las partes de su cuerpo correctamente
  • Sus movimientos son coordinados y armónicos
  • Mueve todo su cuerpo
Nivel de pensamiento
  • Organiza su jugo de acuerdo a normas (inicio, desarrollo, cierre)
  • Conserva los significados durante todo su juego
  • Es flexible al construir la historia de su juego

LA EVALUACIÓN DENTRO DE LA CLASE DE PSICOMTRICIDAD


Debe ser un proceso continuo (dinámico) individual, mediante el cual, el profesor se va configurando una idea  de las capacidades actuales de cada niño y por lo tanto de su situación personal, se debe llevar un registro escrito de las diversas acciones de niño, la evaluación se realizara desde la sala, teniendo como instrumento principal la observación participante, es decir que se implica de manera activa y dinámica al profesor, se caracteriza por la descripción de las conductas observables (criterios) y su posterior registro en la pauta de recolección de datos, por ende se evalúa la adquisición de competencias del niño en sus diferentes acciones, los parámetros son: 
  • La calidad y cantidad de movimiento.
  • La relación con los demás y con los objetos (destacando en este último   la capacidad creadora).
  • El discurso que elabora en los diferentes espacios.

ESTRATEGIAS GENERALES PARA LA INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ


La colaboración y el acuerdo: El psicomotricista debe desempeñar un papel de jugar con el niño a organizar la sala de juego, pues se requiere que haya una aceptación y comprensión del deseo del otro.
La sorpresa: Supone que descubrimos algo que no conocíamos, el psicomotricista la desarrolla mediante la mirada, la voz, los gestos, los objetos… cuando entra en relación con el niño. 
La afirmación: Puede ser verbal, gestual o incluso con la mirada para reforzar comportamientos en el niño que son adecuados para su maduración motriz, afectiva o cognitiva. 
El refuerzo: son acciones de ofrecer ayuda corporal o verbal para conseguir que los niños (as) realicen determinadas acciones. 
La invitación: Con el lenguaje se puede hacer necesaria para aquellos niños que no se dan el permiso de jugar, se deben invitar de manera afectuosa a que participen.
La provocación: Es también una forma de invitación para favorecer que el niño entre en dinámicas de acercamiento al psicomotricista, al espacio a los otros.
La contención: Significa poner límites, contener la expresividad del niño, manteniendo la seguridad y la impulsividad de forma clara y afectiva. 
La frustración: El psicomotricista la utiliza para romper actividades estereotipadas y repetitivas, y provocar reacciones de respuesta en los niños.
La imitación: significa reconocer que yo tengo o hago similar a ti, permite la posibilidad de verse identificado, de   tomar conciencia de su ser y su estar como ser alguien importante digno de imitar por el otro.       
La afectividad: permite que el niño se siente satisfecho emocionalmente y pueda continuar su camino madurativo. 
Favorecer la autonomía: implica tomar decisiones en la intervención para conseguir en los niños aprendan a ser dueños de sus actos, a decidir, resolver conflictos, pensar, hablar y jugar por sí mismos.

martes, 26 de junio de 2012

JUEGOS EN LA PSICOMOTRICIDAD INFANTIL



Son los juegos iniciales entre la madre y su bebé, se les denomina juegos de crianza,  ocurre en los primero s años de vida y son esencialmente corporales,  estos se divide en: Juegos  de sostén, se relaciona con el miedo a caer, a la envoltura, acunar, mecer, arrullar y se actualizan en jugar a la caída, al salto, al giro, al columpio, subibaja, entre otros. Juegos de retozo, se relaciona con el desarrollo de la confianza en los adultos cercanos como comer la barriguita o un piecito al bebé, los dos se sienten cómodos y contentos, cuando  el niño ofrece su barriguita sin inquietud es singo de que confía en el adulto. Juegos de ocultamiento (aparecer-desaparecer), están relacionados con el miedo al abandono, comienza con el juego de la sabana que oculta el cuerpo del bebé o cuando el mismo tapa sus ojos para esconderse y ser encontrado por el adulto significativo.
Juegos de persecución, se relacionan con el miedo a ser devorado, el miedo al depredador, el adulto debe jugar a que persigue y ser refugio al mismo tiempo, se vinculan con la capacidad de resolver conflictos y confianza en el otro.
 Juegos de patuque,  son una acción natural en la primera infancia como apretar, amasar, expandir, vaciar, aplastar la comida es un placer, comer y regar es un placer.
Juegos rítmicos, afina la coordinación motriz y permite nuevas posibilidades de sincronizarse con otros, de trabajar y convivir con otros. 

sábado, 23 de junio de 2012

MATERIAL PARA LA SALA DE PSICOMOTRICIDAD


Material para la expresividad motriz
·         Mobiliario: Espalderas, un gran espejo, pizarra, armarios y cajas de plástico para tener el material ordenado; caballetes (metálicos-madera) que puedan soportar las planchas y construir estructuras que permitan trepar, equilibrarse, deslizarse, saltar…., cajones cerrados y movibles.
·         Material Blando: Acogen, envuelven y dan placer como:
Los bloques(60x40x30cm), colchonetas (140 x 120 cm y diferente grosor), rulos(1m), pelotas pequeñas  de espuma y forradas con telas de colores y lavables, animales de peluches, muñecas de trapo, cuerdas de algodón, telas de colores, saco grande con una abertura y en su interior otro saco repleto de cojines de espuma.
·         Material Duro: Enfrentarse al reto, al principio de la realidad como:
Anillas de caucho, barreños y cubos de plástico de diferentes tamaños, instrumentos de persecución con asientos, escaleras, palos de maderas (solo se darán a los niños ya capaces de controlar su pulsionalidad motriz).
Material para la expresividad plástica y gráfica
·         Mobiliario: Mesas y sillas, para que los niños estén instalados pasa hacer su producción.
·         Material de dibujo: Hojas de papel en blanco, rotuladores de colores, lápices de grafito y de colores (no se utiliza la pintura), carpetas.
Material de construcción: Maderas  barnizadas con barniz incoloro.

DISPOSITIVOS DE LA SESIÓN



La evolución de la psicomotricidad de los niños exige un marco que la contenga, por esto se pone progresivamente a su disposición un dispositivo espacial y un dispositivo temporal.
El dispositivo espacial: Se estructura por medio de dos lugares, cada uno con su predominancia expresiva, uno reservado a la  expresividad motriz y otro a la expresividad plástica, gráfica y al lenguaje, estos ya deben estar instalados cuando los niños entren a la sesión para que así encuentren en cada una el mismo material e idéntico dispositivo, ya que es un factor que proporciona seguridad, facilita la anticipación imaginaria y el placer.
El dispositivo temporal: Se estructura por medio de fases sucesivas, el primer tiempo es para la expresividad motriz (proceso de aseguración por medio del juego), el segundo tiempo para la historia narrada al grupo (proceso de aseguración por medio del lenguaje) y el tercero está dedicado a la expresividad plástica y gráfica, estas fases se completan con el ritual de entrada y el de salida, la duración de las sesiones es en función a la edad de los niños, 60 min son buenos para el desarrollo dela sesión, con niños de 2 años puede ser menos 80 min.

miércoles, 20 de junio de 2012

LA SALA DE PSICOMOTRICIDAD



La sala de práctica psicomotriz debe ser específica y reservada para las sesiones, donde los niños puedan evolucionar libremente, en el cual, junto con el psicomotricista se sientan bien y puedan convivir el placer de ser y de existir, por lo tanto, la sala de psicomotricidad debe poseer unas características esenciales para el buen funcionamiento de la misma como:

  • -Iluminación y temperatura adecuada.
    -Paredes acolchadas.
    -Piso liso.
    -Altura máxima de 5 mts.
    -Espacio amplio.
    -Materiales blandos y duros, de acuerdo con el objetivo a trabajar.
    -Buen mantenimiento tanto la sala como los materiales.

jueves, 31 de mayo de 2012

LA PRÁCTICA PSICOMOTRIZ


La práctica psicomotríz beneficia al docente para conocer al niño en su totalidad y a su vez ayuda al infante conocerse a si mismo para así obtener  la seguridad y autonomía, el cual le permite desenvolverse en el medio, para lograrlo se llevar a cabo en la sesión de la psicomotricidad unas fases que permiten mantener una organización en la práctica, las cuales son:
Fase de ritual de entrada: Es la fase inicial, donde el psicomotriz establece un diálogo para mantener el orden en el grupo, relacionarlos socialmente unos a los otros para  conocerse.

Fase de expresividad motriz: Es la fase del juego espontáneo del niño, aquí se puede expresar libremente mediante juegos, pues descubre sentimientos y emociones, descarga tensiones, agresividad, entre otros, el cual permite saber su potencial y desarrollo corporal.

Fase de historia: Fase de tranquilidad, donde se narran cuentos ola vivencia que se obtuvo en las fases anteriores.

Fase de expresión gráfica o plástica: Es aquella donde el niño representa mediante dibujos sus experiencias afectivas de la vida o de la sesión.

Fase de ritual de salida: Es la última fase, el psicomotriz realiza un cierre a través de una dinámica y a su vez estimula al niño en la responsabilidad y autonomía a la hora de recoger los materiales que utilizaron y ordenar la sala.

miércoles, 9 de mayo de 2012

¿QUÉ ES LA PSICOMOTRICIDAD?



Los seres humanos evolucionamos día a día, dejando en el recorrido una historia que contar, asimismo sucede con la Psicomotricidad, ya que esta se refiere siempre al individuo de manera global, es decir, abarcando lo físico, psíquico, social y cognitivo.
De esta manera, se puede mencionar que la noción de vida afectiva está eminentemente enlazada con la actividad motora. Actitudes, gestos y posturas, que se manifiestan en la conducta motora, aparecen como otras tantas características de la personalidad.
Cabe destacar, que la psicomotricidad infantil en el ámbito educativo, es fundamental porque permite llegar al conocimiento de historias personales, las actitudes, dificultades y necesidades propias que pueden surgir en la relación que establecen los niños, es importante señalar que se debe cumplir un rol del psicomotricista, pues es uno de los pilares para llevar a cabo la práctica  pisicomotriz, el cual debe basarse en un trabajo amplio y recíproco de forma que haya una convergencia de conocimientos que facilite la interiorización, la vivencia reflexiva y el ajuste personal.