jueves, 31 de mayo de 2012

LA PRÁCTICA PSICOMOTRIZ


La práctica psicomotríz beneficia al docente para conocer al niño en su totalidad y a su vez ayuda al infante conocerse a si mismo para así obtener  la seguridad y autonomía, el cual le permite desenvolverse en el medio, para lograrlo se llevar a cabo en la sesión de la psicomotricidad unas fases que permiten mantener una organización en la práctica, las cuales son:
Fase de ritual de entrada: Es la fase inicial, donde el psicomotriz establece un diálogo para mantener el orden en el grupo, relacionarlos socialmente unos a los otros para  conocerse.

Fase de expresividad motriz: Es la fase del juego espontáneo del niño, aquí se puede expresar libremente mediante juegos, pues descubre sentimientos y emociones, descarga tensiones, agresividad, entre otros, el cual permite saber su potencial y desarrollo corporal.

Fase de historia: Fase de tranquilidad, donde se narran cuentos ola vivencia que se obtuvo en las fases anteriores.

Fase de expresión gráfica o plástica: Es aquella donde el niño representa mediante dibujos sus experiencias afectivas de la vida o de la sesión.

Fase de ritual de salida: Es la última fase, el psicomotriz realiza un cierre a través de una dinámica y a su vez estimula al niño en la responsabilidad y autonomía a la hora de recoger los materiales que utilizaron y ordenar la sala.

miércoles, 9 de mayo de 2012

¿QUÉ ES LA PSICOMOTRICIDAD?



Los seres humanos evolucionamos día a día, dejando en el recorrido una historia que contar, asimismo sucede con la Psicomotricidad, ya que esta se refiere siempre al individuo de manera global, es decir, abarcando lo físico, psíquico, social y cognitivo.
De esta manera, se puede mencionar que la noción de vida afectiva está eminentemente enlazada con la actividad motora. Actitudes, gestos y posturas, que se manifiestan en la conducta motora, aparecen como otras tantas características de la personalidad.
Cabe destacar, que la psicomotricidad infantil en el ámbito educativo, es fundamental porque permite llegar al conocimiento de historias personales, las actitudes, dificultades y necesidades propias que pueden surgir en la relación que establecen los niños, es importante señalar que se debe cumplir un rol del psicomotricista, pues es uno de los pilares para llevar a cabo la práctica  pisicomotriz, el cual debe basarse en un trabajo amplio y recíproco de forma que haya una convergencia de conocimientos que facilite la interiorización, la vivencia reflexiva y el ajuste personal.