martes, 26 de junio de 2012

JUEGOS EN LA PSICOMOTRICIDAD INFANTIL



Son los juegos iniciales entre la madre y su bebé, se les denomina juegos de crianza,  ocurre en los primero s años de vida y son esencialmente corporales,  estos se divide en: Juegos  de sostén, se relaciona con el miedo a caer, a la envoltura, acunar, mecer, arrullar y se actualizan en jugar a la caída, al salto, al giro, al columpio, subibaja, entre otros. Juegos de retozo, se relaciona con el desarrollo de la confianza en los adultos cercanos como comer la barriguita o un piecito al bebé, los dos se sienten cómodos y contentos, cuando  el niño ofrece su barriguita sin inquietud es singo de que confía en el adulto. Juegos de ocultamiento (aparecer-desaparecer), están relacionados con el miedo al abandono, comienza con el juego de la sabana que oculta el cuerpo del bebé o cuando el mismo tapa sus ojos para esconderse y ser encontrado por el adulto significativo.
Juegos de persecución, se relacionan con el miedo a ser devorado, el miedo al depredador, el adulto debe jugar a que persigue y ser refugio al mismo tiempo, se vinculan con la capacidad de resolver conflictos y confianza en el otro.
 Juegos de patuque,  son una acción natural en la primera infancia como apretar, amasar, expandir, vaciar, aplastar la comida es un placer, comer y regar es un placer.
Juegos rítmicos, afina la coordinación motriz y permite nuevas posibilidades de sincronizarse con otros, de trabajar y convivir con otros. 

sábado, 23 de junio de 2012

MATERIAL PARA LA SALA DE PSICOMOTRICIDAD


Material para la expresividad motriz
·         Mobiliario: Espalderas, un gran espejo, pizarra, armarios y cajas de plástico para tener el material ordenado; caballetes (metálicos-madera) que puedan soportar las planchas y construir estructuras que permitan trepar, equilibrarse, deslizarse, saltar…., cajones cerrados y movibles.
·         Material Blando: Acogen, envuelven y dan placer como:
Los bloques(60x40x30cm), colchonetas (140 x 120 cm y diferente grosor), rulos(1m), pelotas pequeñas  de espuma y forradas con telas de colores y lavables, animales de peluches, muñecas de trapo, cuerdas de algodón, telas de colores, saco grande con una abertura y en su interior otro saco repleto de cojines de espuma.
·         Material Duro: Enfrentarse al reto, al principio de la realidad como:
Anillas de caucho, barreños y cubos de plástico de diferentes tamaños, instrumentos de persecución con asientos, escaleras, palos de maderas (solo se darán a los niños ya capaces de controlar su pulsionalidad motriz).
Material para la expresividad plástica y gráfica
·         Mobiliario: Mesas y sillas, para que los niños estén instalados pasa hacer su producción.
·         Material de dibujo: Hojas de papel en blanco, rotuladores de colores, lápices de grafito y de colores (no se utiliza la pintura), carpetas.
Material de construcción: Maderas  barnizadas con barniz incoloro.

DISPOSITIVOS DE LA SESIÓN



La evolución de la psicomotricidad de los niños exige un marco que la contenga, por esto se pone progresivamente a su disposición un dispositivo espacial y un dispositivo temporal.
El dispositivo espacial: Se estructura por medio de dos lugares, cada uno con su predominancia expresiva, uno reservado a la  expresividad motriz y otro a la expresividad plástica, gráfica y al lenguaje, estos ya deben estar instalados cuando los niños entren a la sesión para que así encuentren en cada una el mismo material e idéntico dispositivo, ya que es un factor que proporciona seguridad, facilita la anticipación imaginaria y el placer.
El dispositivo temporal: Se estructura por medio de fases sucesivas, el primer tiempo es para la expresividad motriz (proceso de aseguración por medio del juego), el segundo tiempo para la historia narrada al grupo (proceso de aseguración por medio del lenguaje) y el tercero está dedicado a la expresividad plástica y gráfica, estas fases se completan con el ritual de entrada y el de salida, la duración de las sesiones es en función a la edad de los niños, 60 min son buenos para el desarrollo dela sesión, con niños de 2 años puede ser menos 80 min.

miércoles, 20 de junio de 2012

LA SALA DE PSICOMOTRICIDAD



La sala de práctica psicomotriz debe ser específica y reservada para las sesiones, donde los niños puedan evolucionar libremente, en el cual, junto con el psicomotricista se sientan bien y puedan convivir el placer de ser y de existir, por lo tanto, la sala de psicomotricidad debe poseer unas características esenciales para el buen funcionamiento de la misma como:

  • -Iluminación y temperatura adecuada.
    -Paredes acolchadas.
    -Piso liso.
    -Altura máxima de 5 mts.
    -Espacio amplio.
    -Materiales blandos y duros, de acuerdo con el objetivo a trabajar.
    -Buen mantenimiento tanto la sala como los materiales.