lunes, 30 de julio de 2012

ESTADIOS DE INTERPRETACIÓN DEL DESARROLLO DEL JUEGO Y CONDUCTAS DEL NIÑO


Estadio Gestacional: No se siente capaz de iniciar ni participar en una actividad de juego, ni tampoco aborda el entorno por sí mismo.
Conductas:    
  • Niño motrizmente pasivo, permanece estático.
  • No responde a la invitación del profesor para iniciar una actividad 
  • No explora los objetos ni el espacio
  • Lenguaje verbal y gestual casi nulo
Estadio Inicial: Manifiesta deseos de actuar y participar en las actividades de juego, sin embargo, no hay un aborda directo de ellas.
Conductas:  
  • Circula el espacio sin abordarlo
  • Es un espectador pasivo
  • Lenguaje verbal y gestual poco elaborado 
  • Acoge la invitación hecha por el educador, pero requiere de su constante apoyo   y seducción
Estadio Elemental: Actúa y participa en el juego, pero de manera muy superficial, es decir, no se implica directamente o no asume el juego.
Conductas:    
  • Imita las conductas de los demás niños 
  • Manipula gran cantidad de objetos en corto tiempo (no explora)
  • Recorre todo el espacio, pero sin abordarlo
  • Acoge la invitación del profesor y es muy posible que asuma un rol simple
Estadio Maduro: Actúa, asume y participa activamente en el jugo que el mismo construye armónicamente con los demás.
Conductas:          
  • Gran independencia y toma de decisiones autónomas
  • Aborda significativamente el espacio, el tiempo y los objetos
  • Acoge las invitaciones hechas por el educador
  • Su lenguaje verbal y gestual es coherente a su juego

PAUTA DE OBSERVACIÓN DEL JUEGO PSICOMOTRIZ


En la sala de psicomotricidad el niño…

La creatividad:  
  • Juega con espontaneidad y autonomía.
  • Representa de forma concreta objetos percibidos por los sentidos
  • Tiende a manifestar ideas y respuestas originales, ingeniosas y  ocurrentes
  • Manipula objetos con habilidad e intención                        

 Comunicación:
  • Juega solo
  • Juega con otros niños
  • Establece relaciones de comunicación con el profesor
  • Emplea un lenguaje corporal y gestual fluido y flexible
Conciencia corporal: 
  • Utiliza las partes de su cuerpo correctamente
  • Sus movimientos son coordinados y armónicos
  • Mueve todo su cuerpo
Nivel de pensamiento
  • Organiza su jugo de acuerdo a normas (inicio, desarrollo, cierre)
  • Conserva los significados durante todo su juego
  • Es flexible al construir la historia de su juego

LA EVALUACIÓN DENTRO DE LA CLASE DE PSICOMTRICIDAD


Debe ser un proceso continuo (dinámico) individual, mediante el cual, el profesor se va configurando una idea  de las capacidades actuales de cada niño y por lo tanto de su situación personal, se debe llevar un registro escrito de las diversas acciones de niño, la evaluación se realizara desde la sala, teniendo como instrumento principal la observación participante, es decir que se implica de manera activa y dinámica al profesor, se caracteriza por la descripción de las conductas observables (criterios) y su posterior registro en la pauta de recolección de datos, por ende se evalúa la adquisición de competencias del niño en sus diferentes acciones, los parámetros son: 
  • La calidad y cantidad de movimiento.
  • La relación con los demás y con los objetos (destacando en este último   la capacidad creadora).
  • El discurso que elabora en los diferentes espacios.

ESTRATEGIAS GENERALES PARA LA INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ


La colaboración y el acuerdo: El psicomotricista debe desempeñar un papel de jugar con el niño a organizar la sala de juego, pues se requiere que haya una aceptación y comprensión del deseo del otro.
La sorpresa: Supone que descubrimos algo que no conocíamos, el psicomotricista la desarrolla mediante la mirada, la voz, los gestos, los objetos… cuando entra en relación con el niño. 
La afirmación: Puede ser verbal, gestual o incluso con la mirada para reforzar comportamientos en el niño que son adecuados para su maduración motriz, afectiva o cognitiva. 
El refuerzo: son acciones de ofrecer ayuda corporal o verbal para conseguir que los niños (as) realicen determinadas acciones. 
La invitación: Con el lenguaje se puede hacer necesaria para aquellos niños que no se dan el permiso de jugar, se deben invitar de manera afectuosa a que participen.
La provocación: Es también una forma de invitación para favorecer que el niño entre en dinámicas de acercamiento al psicomotricista, al espacio a los otros.
La contención: Significa poner límites, contener la expresividad del niño, manteniendo la seguridad y la impulsividad de forma clara y afectiva. 
La frustración: El psicomotricista la utiliza para romper actividades estereotipadas y repetitivas, y provocar reacciones de respuesta en los niños.
La imitación: significa reconocer que yo tengo o hago similar a ti, permite la posibilidad de verse identificado, de   tomar conciencia de su ser y su estar como ser alguien importante digno de imitar por el otro.       
La afectividad: permite que el niño se siente satisfecho emocionalmente y pueda continuar su camino madurativo. 
Favorecer la autonomía: implica tomar decisiones en la intervención para conseguir en los niños aprendan a ser dueños de sus actos, a decidir, resolver conflictos, pensar, hablar y jugar por sí mismos.